Instale los archivos de ejecución compilados para su extensión
definida por el usuario en el intermediario en el que desea probar su
función.
En
esta tarea se le pide que detenga y reinicie intermediarios. Esta acción es
necesaria en todas las circunstancias excepto las dos que se describen
en el paso 4 de más abajo, aunque si realmente detiene y reinicia el
intermediario, puede garantizar que cualquiera que tenga interés en un
grupo de ejecución específico sea informado de que se han realizado
cambios recientes.
Para instalar archivos de ejecución en el intermediario:
- Detenga el intermediario en el que desea instalar su archivo de
extensión definida por el usuario compilado o empaquetado (archivos con
extensión .lil, .jar,
.par, .pdb o .lel)
- Cree un directorio si todavía no tiene uno para este fin.
Añada el directorio a la variable LILPATH utilizando el mandato
mqsichangebroker.
PRECAUCIÓN:
No ponga los archivos
.lil, .jar, .par,
.pdb o .lel en el directorio de instalación de
WebSphere
Message Broker, porque el intermediario puede
grabar encima de los mismos.
- Ponga el archivo definido por el usuario en el directorio y asegúrese de que el
intermediario tiene acceso al mismo. Por ejemplo, en
Linux o
UNIX,
utilice el mandato chmod 755* en el archivo.
- Detenga y reinicie el intermediario para implementar el cambio y para
asegurarse de que se detecta la existencia de un archivo nuevo. No es necesario reiniciar el intermediario en las siguientes
circunstancias:
- Si ha creado un grupo de ejecución en el
entorno de trabajo y todavía no se ha desplegado
nada en él, puede añadir el archivo .lil,
.pdb, .jar,
.par o .lel en el directorio
elegido.
- Si ya se ha desplegado algo en el grupo de ejecución que desea
utilizar, añada el archivo .lil,
.pdb, .jar,
.par o .lel en el directorio
elegido y emita el mandato
mqsireload para
reiniciar el grupo.
No puede grabar encima de un archivo existente en el sistema
Windows
cuando el intermediario se ejecuta, debido al bloqueo de archivo que
efectúa el sistema operativo.
Utilice estos dos métodos con precaución, porque cualquier grupo de
ejecución que esté conectado al mismo intermediario también detectará los
nuevos archivos .lil, .pdb,
.jar, .par o
.lel cuando se reinicie ese grupo de ejecución.
- Repita los pasos anteriores para cada intermediario que necesite el
archivo de extensión definida por el usuario. Si todos los intermediarios
están en el mismo tipo de máquina, puede crear el archivo de extensión
definida por el usuario una vez y distribuirlo a cada uno de los sistemas.
Si tiene un clúster, por ejemplo, que incluye
un intermediario de AIX,
uno de Solaris y otro
de Windows, debe crear los archivos por separado
en cada tipo de máquina.
En
Windows,
el archivo .pdb proporciona información simbólica que se utiliza
al visualizar información de diagnóstico de pila en el caso de violaciones de
acceso o de otras anomalías de software.
- Para extensiones definidas por el usuario en C, almacene el archivo
.pdb en el mismo directorio que el archivo
.lil al que corresponde.
- Utilice el mandato
mqsichangebroker o el
mandato mqsicreatebroker,
según sea apropiado, para indicar al intermediario el directorio que
contiene el archivo de extensión definida por el usuario.
Cuando ha instalado una extensión definida por el usuario, se hace
referencia a ella por su esquema y nombre, exactamente igual que un
flujo de mensajes.
El intermediario carga los archivos de extensión definida por
el usuario durante la inicialización. Después de cargar los archivos, el intermediario invoca las funciones de
registro de la extensión definida por el usuario y registra los nodos o
analizadores a los que da soporte la extensión definida por el usuario.
Una
extensión definida por el usuario en
C implementa una fábrica de nodos o
analizadores que puede soportar varios tipos de nodos o analizadores. Para
obtener más información, consulte el
comportamiento de las fábricas de nodos y
analizadores. Los usuarios de
Java
no necesitan escribir una fábrica de nodos.