Clientes

Si el usuario es un cliente, el usuario puede estar registrado o no registrado. Un cliente registrado tiene un tipo de registro de R para indicar que el usuario desempeña el rol de Cliente registrado en WebSphere Commerce. Un cliente registrado tiene un identificador o ID de conexión exclusivo, una contraseña y debe proporcionar datos de perfil para el registro. Es posible que también se necesite aprobación para el registro de usuario y un usuario registrado puede estar en estado de pendiente de aprobación, aprobado o rechazado. Por omisión, un usuario rechazado necesita registrarse otra vez y un usuario pendiente de aprobación no está autorizado a conectarse al sistema. Los usuarios registrados pueden clasificarse de acuerdo con el tipo de perfil; es decir, el perfil de tipo B indica un usuario de empresa (o un cliente Directo a la empresa o Indirecto de empresa) y el perfil de tipo C indica un usuario minorista (o un cliente Directo al consumidor). Se recomienda que los usuarios de empresa pertenezcan a la entidad de organización apropiada de la jerarquía de miembros en lugar de pertenecer a la Organización por omisión. Esto significa que, cuando un usuario de empresa se registra, se deberá especificar la entidad de organización a la que pertenece el usuario o, de lo contrario, WebSphere Commerce utilizará por omisión la Organización por omisión. Los mandatos de WebSphere Commerce pueden crear un usuario registrado y actualizar información de perfil.  Por omisión, si se le ha asignado el rol de Administrador de sitio, Administrador de compradores o Administrador de vendedores, puede registrar una entidad de organización y actualizar los datos de perfil.

Un usuario no registrado tiene el tipo de registro de G para indicar que el usuario no desempeña ningún rol en WebSphere Commerce. Un usuario no registrado sólo tiene privilegios limitados en el sitio, no posee ningún identificador exclusivo, ID de conexión ni contraseña y no tiene que proporcionar datos de perfil. Normalmente, un cliente que no está registrado se conoce como usuario invitado. También es posible que el diseño del sitio requiera que un usuario invitado se convierta en usuario registrado antes de poder realizar determinadas tareas. Por ejemplo, es posible que un cliente invitado en una tienda pueda examinar el catálogo, pero deberá registrarse antes de poder formalizar un pedido en la tienda. Además, es posible que un usuario pueda realizar inicialmente acciones como usuario invitado y que, como resultado de ello, se asocien determinados recursos al usuario.Posteriormente, si el usuario se registra o conecta como usuario de empresa, los recursos que estaban asociados con el usuario cuando éste era invitado se transfieren por omisión a la nueva identidad como usuario de empresa.Si estos recursos entran en conflicto con lo que un usuario debe hacer según las posibilidades de un usuario de empresa, debe implementarse el sitio de forma que otros procesos de negocio detecten posteriormente cualquier conflicto.Por ejemplo, un usuario puede visitar un sitio como invitado y poner determinados artículos en el carro de la compra. Más tarde, el usuario puede registrarse o conectarse como usuario de empresa.Los artículos que se añadieron al carro de la compra mientras el usuario era un invitado, siguen perteneciendo al usuario. Si estos artículos violan alguna política de negocio de su organización o son en realidad artículos personales que el usuario paga de su bolsillo, es responsabilidad de los procesos de negocio posteriores detectar la situación y tomar las medidas adecuadas (por ejemplo, se puede activar un proceso de aprobación de pedido para asegurar que todos los artículos que compra un usuario de empresa son para uso de la empresa).